En nuestro vps de RamNode de 15$/año, vamos a instalar un servidor web con un panel de gestión, todo ello en muy poco tiempo y con múltiples utilidades para la gestión de un hosting.
Primero tienes que saber que un panel de control para un servidor web se encarga de administrar los distintos servicios que van asociados a la gestión de los diferentes componentes que necesita una página web para que se pueda acceder a ella.
Hablando de manera sencilla, un panel se encarga de todas esas tareas técnicas del servidor de manera gráfica y que nos ayuda a despreocuparnos de hacerlo vía teclado.
Actualmente el lider indiscutible de paneles es Cpanel y seguramente si has tenido alguna web lo habrás visto en tu hosting.
Otros paneles que tratan de competir con Cpanel son:
- DirecAdmin. Es un buen panel de gestión y es algo más caro que Cpanel por lo que lo verás en pocos hostings.
- Plesk. Es más barato que Cpanel y seguramente lo verás en muchos más hosting. Las últimas versiones han mejorado mucho y puede ser una alternativa interesante al lider.
En el mundo opensource los paneles que existen no llegan ni de lejos a las funcionalidades del lider, pero es bueno tenerlos presentes por si mejoran con el tiempo.
Paneles de control OpenSource
El primero que os quiero comentar es la combinación de Webmin con Virtualmin. Esto realmente no es un panel de control, sino una combinación de una herramienta de gestión de linux (Webmin) con un plugin (Virtualmin) que está restringido a menos que pagues una licencia.
Esta opción no me parece muy atractiva y al final tienes que configurar demasiadas cosas.
El segundo panel es Zpanelcp (haciendo una mueca a cpanel en el nombre). Este panel ha dejado de desarrollarse desde el 2014, y se ha creado un fork, Sentora, que ha cogido las ideas de zpanelcp y tiene a priori buena pinta.
El tercero en disputa es Froxlor, también tiene buena pinta y me ha parecido que tenía que estar en esta pequeña comparativa.
El último en entrar en el campo de batalla es VestaCP. Todavía es un panel joven y le faltan muchas funcionalidades que tienen los de pago. Una de las ventajas que tiene es que tienen dos plugins de pago con los que apoyar el proyecto. Uno es el administrador de archivos y otro es de gestión de FTP vía SSH.
Otra ventaja que tiene y que por eso lo he escogido para mi VPS de RamNode es el escaso uso de recursos y la incipiente comunidad que está trabajando con el, por lo que nos será fácil encontrar manuales y manuales sobre este panel.
Y si eres un fan de la optimización, este panel te permite optimizar un VPS pudiendo soportar un pico de tráfico sin la necesidad de pasarte a un dedicado.
Configuración Inicial del VPS
En los servidores que te muestro en el blog, siempre tienes que hacer alguna configuración incial antes de instalar el panel vesta.
Puede que en el que tu tengas ya venga configurado, pero es interesante que sepas las configuraciones que deberías realizar:
Pequeños Ajustes
Habitualmente cuando accedemos al servidor que hemos pagado, estará sin actualizar y sin tener instalados ciertos programas que nos serán de utilidad a la hora de trabajar con el.
Nos conectamos por ssh a nuestro servidor y lo actualizamos e instalamos las siguientes herramientas:
apt-get update && apt-get -y upgrade && apt-get install -y nano curl locales
En algunos servidores tendremos que configurar los locales para ponerlos en Español, y esto se hace con los siguientes comandos:
dpkg-reconfigure locales
Seleccionamos la opción es_ES.UTF-8.
Es posible que también quieras configurar el horario del servidor para ponerlo en tu misma franja horaria desde la que trabajas, para esto ejecutamos el siguiente comando:
dpkg-reconfigure tzdata
Por último en algún caso me he encontrado que es útil sincronizar la hora del servidor empleando el protocolo NTP, por lo que para instalarlo ejecutamos el siguiente comando:
apt-get install ntp ntpdate
Ten en cuenta cuando instales Vesta, el protocolo NTP emplea el puerto 123 por lo que dicho puerto deberá estar abierto en el firewall del panel de control.
Antes de Instalar Vesta
El primer requisito para hacer una gestión adecuada del panel de control del hosting, es tener un dominio que nos permita gestionar una web y poder acceder de manera adecuada a Vesta.
Recuerda configurar tu dominio web para que apunte a tu hosting:
Con esto ya pasarás al hosting para instalar el panel.
Instalación de VestaCP
Antes de instalar VestaCP tienes que tener claro que el servidor tiene que estar limpio, es decir, no tiene que tener instalado apache, php, nginx o lo que tengas, en el caso de que tuvieras estos componentes, este panel de control no va a funcionar. Si los tienes en tu VPS tendrás que desinstalarlos primero.
Este panel web es compatible con los siguientes sistemas operativos basados en linux: RHEL / CentOS 5,6,7 / Debian 6,7,8 / Ubuntu 12.04-16.10.
Instalar Vesta Control Panel
Para instalar este panel de control primero tendremos que descargarnos es script de instalación.
Esto lo haremos dentro de nuestro VPS (puedes coger uno de 15$/año), accediendo vía ssh.
Paso 1
Nos descargaremos el script de instalación con el siguiente comando:
curl -O http://vestacp.com/pub/vst-install.sh
Paso 2
Con el script ya podríamos instalar el panel, pero antes necesitaremos configurar los comandos para llamar al script. En la web oficial generaremos el comando que llama al script con toda la configuración.
Nos aparecerá la siguiente pantalla:
Apartados que he seleccionado para la instalación:
- Web: en este apartado he elegido nginx + apache, ya que nginx es más rápido sirviendo contenido estático y Apache se utiliza mucho más, aportándonos sencillez y gestiona mejor configuraciones complicadas.
- FTP: elegimos el servidor más sencillo que es vsftp.
- MAIL: en este caso elegimos la opción completa de exim + dovecot + spamassasin + clamav.
- DNS: en este apartado utilizamos por defecto named.
- Firewall: aquí nos decantamos por iptables + fail2ban. Fail2ban nos ayudará a bloquear ataques a nuestro servidor.
- DB: seleccionamos MySQL.
- Additional Repository: aquí elegimos remi.
- FileSystem Quota: dejamos en no este punto.
- Hostname , Email , Password: para estos apartados elegimos el dominios que tengamos pensado usar para este servidor y el email y el password que queramos.
Con esto le damos a Generate install command, y obtendremos el siguiente comando para ejecutarlo en nuestro vps:
Así que ya solo nos queda entrar en nuestro servidor, y en el directorio donde nos hemos descargado el script de vestacp, copiamos el comando anterior.
Paso 3
Con el comando generado, y dentro de nuestro servidor nos tiene que aparecer algo parecido a esto:
Si nos da un error al instalar podemos solucionarlo ejecutando el comando con la opción –force y el proceso seguirá de manera habitual.
Esta pantalla de instalación es la que nos aparecerá cuando ejecutemos el comando anterior, y además nos sirve por si queremos cambiar cualquier parámetro:
Y una vez que aceptemos la instalación con «y«, empezará la instalación.
Si has seleccionado los mismos parámetros que yo, vas a ver como tarda un poco entre 10-20 minutos, por lo que no te intranquilices, solo es cuestión de que tengas un poco de paciencia.
Paso 4
Una vez que ha terminado, podremos acceder a nuestro panel, y los datos nos aparecerán en la pantalla de finalización de la instalación:
Con esta pantalla ya podremos acceder al panel y configurar nuestras webs en el servidor.
Para este servidor de solo 128MB de Ram, antes de la instalación del panel Vesta teníamos los siguientes datos:
Y después de instalar el panel Vestacp:
Hemos pasado de consumir 18,18 MB de Ram a 38,3 MB de Ram, y un uso de disco de 399,05 MB a 1,22 GB.
Para un servidor estos son datos ridículos y todavía nos sobra RAM, y además los 12GB de disco duro todavía nos queda lejos el poder llenarlos.
En nuestro sencillo hosting de Ramnode (openvz) de 15$/año, podemos gestionar varias webs y diversos servicios sin apenas tener un gran gasto de recursos. Hemos visto como instalar openvpn en el servidor de RamNode, y ahora tenemos la posibilidad de configurar también el VPS para la gestión de dominios web.
Una vez terminada la instalación ya no necesitas estar en la sesión de usuario root. Para seguir configurando Vesta simplemente regresa a tu usuario que no sea root y evitarás cualquier problema.
Simplemente ejecuta en la consola:
su - tuusuario
Redireccionar el Dominio
Si en todo el proceso de instalación has seleccionado un subdominio para acceder al panel, tendrás la típica pantalla de web creada por Vesta, como esta:
La mejor configuración para nosotros es que nos redirija al panel, es decir aplicar la siguiente configuración:
- panel.dominio.com –> panel.dominio.com:8083
Para conseguir esta redirección tendremos que configurar el servidor para que realice esta operación, y según tengamos instalado Apache o Nginx habrá que aplicar una u otra.
Redirección con Apache
Si has instalado Apache, aunque sea con nginx, este será el último que gestionará la gestión de las páginas web.
Así que en este caso solo tendremos que crear un archivo .htaccess con el siguiente código:
RewriteEngine on RewriteCond %{HTTP_HOST} ^panel.dominio.com [NC,OR] RewriteCond %{HTTP_HOST} ^www.panel.dominio.com [NC] RewriteRule ^(.*)$ http://panel.dominio.com:8083 [L,R=301,NC]
Con esto ya accederemos directamente a la pantalla de acceso del panel de Vesta.
Redirección con Nginx
La configuración de nginx, vesta la gestiona en la siguiente ubicación:
/home/admin/conf/web/nginx.conf
Aquí tendremos que buscar donde está el dominio que queremos redirigir, ya que nos aparecerá algo como esto:
server { listen XXX.XXX.XXX.XXX:80; server_name panel.dominio.com www.panel.dominio.com; root /home/admin/web/panel.dominio.com.com/public_html; index index.php index.html index.htm; ...
Y añadimos el siguiente código:
rewrite ^ https://panel.dominio.com:8083 permanent;
Quedando el archivo de nginx de la siguiente manera:
server { listen XXX.XXX.XXX.XXX:80; server_name panel.dominio.com www.panel.dominio.com; rewrite ^ https://panel.dominio.com:8083 permanent; root /home/admin/web/server.ebp-slp.com/public_html; ...
Puedes cambiar la palabra permanent por redirect según quieras hacer una redirección permanente (respuesta servidor 301) o temporal (respuesta servidor 302).
Una vez que guardemos el archivo solo nos queda reiniciar el servicio nginx para que tome la nueva configuración. En la consola escribimos lo siguiente:
service nginx restart
Con esto nuestro dominio estaría perfectamente configurado para acceder directamente al panel Vesta.
Configurar Vesta
Con vesta ya instalada, solo nos queda poner el panel de control en español y podremos empezar a configurar los dominios que queramos para instalar las páginas webs que nos interesen.
La manera de acceder al panel será a través de http://nuestrodominio.com:8083 si tenemos configurado nuestro dominio o a través de nuestra-ip:8083, y nos aparecerá esta pantalla:
Tendremos que acceder al panel vesta a través de la opción de mostrar configuración avanzada y ahí, hacer clic en Acceder a dominio.com (sitio no seguro).
Aquí simplemente introduciremos nuestro usuario y la clave que nos apareció en la instalación.
Cambio al Español
Nos vamos a la configuración del usuario, en nuestro caso admin:
En este punto tendremos la configuración del usuario, por lo que solamente tendremos que cambiar el idioma de la interfaz:
Guardando esta configuración ya tendremos configurado y listo el panel de control Vesta para gestionar nuestro VPS y configurar lo a nuestra manera.
Ya solo te queda empezar a trastearlo, añadir dominios y publicar esas webs que tanto querías.
Veremos en siguientes artículos como usar Vestacp y como manejar nuestras webs gracias a este panel.
Cambiar contraseña Admin
Puede que una vez hayas instalado vesta quieras cambiar la clave de «admin», así que tanto desde el panel como desde la consola puedes cambiar la contraseña.
Si estás más habituado a la consola puedes ejecutar el siguiente comando:
/usr/local/vesta/bin/v-change-user-password admin NUEVACLAVE
Abrir puertos
Recuerda que para abrir un puerto la opción está en el apartado de Firewall:
El siguiente paso es añadir una regla para filtrar/permitir el puerto que queremos. Por defecto todos los puertos que no estén definidos están bloqueados.
Añadimos una regla:
Nos aparece la siguiente pantalla:
Y podemos seleccionar estas opciones:
- Action: DROP es para bloquear, y ACCEPT es para aceptar las conexiones.
- Protocol: TCP/UDP/ICMP, aquí tendrás que elegir el que te interese.
- Port: este es el puerto entrante en el que vas a permitir las conexiones entrantes.
- IP Address: está será la ip a la que vas a permitir acceder al puerto que has definido. Si quieres permitir acceder a todas las ip’s, el valor es: 0.0.0.0/0
- Comment: Aquí puedes poner el comentario que más interese para diferenciar esta regla que has creado.
Al final le das al botón verde Add y ya tendrías creada la regla en el firewall.
Agregar registro NS a VestaCP
Si tenemos nuestro dominio listo, agregaremos el registro ns que hayamos creado, para que redirija correctamente las peticiones al servidor.
Conclusión
Actualmente está un poco verde, pero es suficientemente funcional para usarlo y sobre todo tiene licencia GPLv 3 que en este blog somos unos entusiastas del software libre.
Y tu ¿has probado este panel?
Deja una respuesta