Cuando era pequeño tomaba apuntes casi copiando todo lo que decía el profesor y luego los pasaba a limpio.
Una vez que los tenía limpios, entonces los pintaba de colores para resaltar cada una de las partes que tenía que aprender.
Los títulos con un color, los textos importantes con otro y las ideas del tema con otro. Seguro que me dejo algún color porque utilizaba muchos.
Hasta que una profesora me quitó esa forma que tenía de tomar apuntes y no me benefició en nada.
Seguí como pude tomando apuntes y sobre todo haciendo un trabajo importante al pasarlos a limpios.
Ya cuando llegué a la universidad descubrí los mapas mentales para hacer resúmenes a la hora de estudiar.
Los mapas mentales son diagramas que se usan para representar palabras, ideas, lecturas, tareas, dibujos u otros conceptos que están organizados a través de una palabra clave o idea central.
Me di cuenta un poco tarde que son un método muy eficaz para extraer, plasmar y expresar ideas. Y para tomar notas son muy buenos ya que vas asociando ideas y las vas representando mediante dibujos o palabras que están conectadas.
Esta herramienta hubiera sido de gran ayuda en toda la escuela, pero como llegué tarde a ella casi no la tengo integrada en mi día a día.
Hay tantos tipos de mapas mentales como formas de dibujar en un papel, por lo que al final es escoger aquella forma que te sea más fácil de usar.
Mapas mentales en Ubuntu
Para poder utilizar mapas mentales en ubuntu necesitas instalar un programa que te permita realizar estos diseños.
El primer programa que vamos a ver se llama Freemind y realiza las funciones básicas para la elaboración de mapas mentales o para plasmar conceptos.
Freemind está programado en Java y tiene versiones para Mac OSX, Linux y Windows, y te permite generar mapas mentales para luego publicarlo como una página html, exportarlo en una imágen o incluso incrustarlos en wikis como Dokuwiki.
Este programa es totalmente funcional pero la última versión estable es de 2014 y el último desarrollo beta es de 2016.
Para instalarlo en ubuntu hay que descargarse los paquetes de la página oficial y posiblemente algún paquete para solucionar alguna dependencia. Para no preocuparte por estas cuestiones te presento su sucesor Freeplane.
Freeplane fue lanzado en julio de 2009 como una bifurcación del proyecto Freemind, y mantiene la compatibilidad con el formato de archivo de Freemind. Aunque la última versión es de noviembre de 2017, está todavía en desarrollo.
Hace poco ha salido una nueva versión en 2020, por lo que se puede decir que el proyecto todavía sigue muy vivo.
Va lento pero seguro.
Lo bueno que tiene este programa es que es muy fácil instalarlo ya que está en los repositorios de ubuntu y además tiene algunas características extra que no tiene Freemind como corrector ortográfico, o scripting vía Groovy.
Para instalar Freeplane ejecuta el siguiente comando:
sudo apt install freeplane
Si por lo que sea tienes versiones antiguas de ubuntu como la 16.04 o anteriores lo mejor es que instales java 11 y se resolverán todos los problemas, ejecuta el siguiente comando:
sudo apt install openjdk-11*
Alternativas y conclusiones
Puedes encontrar por internet diferentes alternativas a estos dos programas, como pueden ser labyrinth o vym, pero estos dos están solo disponibles para linux. Yo prefiero utilizar un programa que se pueda ejecutar en los diferentes sistemas operativos.
También existe otro programa para hacer mapas mentales que es de pago aunque que con la versión gratuita es posible que se suficiente.
Fue de código abierto pero a partir de 2017 empezaron a cerrar el código y actualmente tienen una versión con pocas funcionalidades y luego toca pagar.
El programa se llama Xmind, y lo interesante es que puedes instalarlo en ubuntu a través de los paquetes snap.
Con este simple comando lo puedes realizar:
sudo snap install xmind
Dejando a un lado el programa con el que trabajes, el uso de mapas mentales te va a ayudar a gestionar mucho mejor la información en tu mente y de manera escrita y sobre todo a que aproveches mucho mejor el tiempo de trabajo.
Son una gran herramienta de síntesis de información que una vez que la integras en tu vida lo más probable es que luego te preguntes porqué no la conociste antes.
Deja una respuesta